domingo, 31 de mayo de 2015

Oficios y documentos de la Valencia Medieval. Sastre/Sartre/Sartor, Armero/Armer/ Armarius, Perpuntero /Perpunter/Perpunctus

Hoy vamos a sacar del olvido a los sastres ( cat. sartre, sastre, y lat. sartor), armeros (Del lat. armarĭus) y perpunteros (Del cat. perpunt, y  lat. perpunctus), que vivieron y trabajaron en la época medieval en el Reino de Valencia (1238-1450).


Taller de sastrería


Iniciamos la entrada con una noticia documental de un armer.



"En mayo de 1415 Domenec del Port (1390-1428, Valencia), pintor, conseller baciner, firma àpoca, junto con el armer Miquel Calatayud, por la cantidad de 163 sueldos y 1 dinero a Jaume Celma, administrador de la fiesta que se organizó por la entrada de la realeza, por los dependidos hechos en la provisión de las personas para el entremés denominado de la “Rueda” o “De las Edades”."






Obradores de armeros


Seguimos con el perpunter, artesano que hacía el perpunt, que eran prendas de vestir enconchadas y repuntadas con las que se cubría el cuerpo, pero también realizaba otros tipos de piezas, como la sobrevesta.


Recreación de una dama con sobrevesta
M
me & M, F. Lacroix
Sobrevesta con franjas rojas y blancas sobre la cota de malla
 del rey San Esteban I de Hungría.
 Imagen de la Crónica Ilustrada húngara

 Referencia documentales de  perpunters.

"Del mes de septiembre de 1396 está registrada la obligación hecha por Pere Cesseres, perpunter, vecino de Valencia, ante el justícia dels CCC sous, al pagar a Joan Galve, argenter (platero), 65 sueldos que le debía de por el precio de unas tazas de plata."

También tenemos documentado a Joan Çaera (1399-1435), que aparte del oficio de pintor, ejerció el de perpunter según la noticia que vemos a continuación.

"En noviembre de 1405 hay un documento, en el que también se le menciona como perpunter. Este alude a una àpoca de 152 sueldos y 6 dineros. Cantidad que cobra por las orlas y señales hechas en el paño de oro que cubrió el cuerpo del difunto Pere Daudé, mercader y ciudadano de Barcelona. Desde el último año mencionado no se tiene más noticias hasta 1413. En este año queda documentado el pago de 30 sueldos que le efectúa el Mestre Racional del Reino de Valencia, por mandato del duque de Gandia, cantidad que le era debida de una mayor por trabajos hechos en estandartes y sobrevestas."


Del taller u obrador del oficio de hacer el perpunt, no se han encontrado imágenes, pero hay pinturas, como la que vemos a continuación, del uso de dicha prenda.



Escena de la conquista de Mallorca por Jaime I 
en la que vemos caballeros aragoneses que lo acompañaron
Pinturas murales del Palacio Aguilar 
Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) Barcelona

Detalle de las pinturas anteriores

En el detalle vemos a los caballeros que llevan la prenda del perpunt por encima de las cotas de mallas. 

Una recreación actual del perpunt


En la siguiente imagen vemos un taller u obrador en el que se fabricaban las mencionadas cotas y a la persona que realizaba el oficio se le denominaba cotamallero.

Recreación del oficio de cotamallero


Está claro que entre todos, y principalmente el sastre, vestían y armaban a la sociedad medieval, desde los estamentos mas bajos como los campesinos, a los emergentes a nivel económico, en este caso los burgueses, además de la corte con los nobles, reyes y reinas y, como no, al estamento eclesiástico, es decir todas aquellas personas pertenecientes a la iglesia, o los monasterios con las órdenes o clérigos. 
Si escribo sobre los sastres en la edad Media en Valencia, tendría a continuación que escribir sobre el vestido o la vestimenta en esa época, pero he visto que es un tema ya bastante trillado, por lo que hice cambio de rumbo y aquí en principio sólo voy a mencionar algunos de los artífices con el oficio de sastre que vivieron y trabajaron en el Reino de Valencia.


Ilustración de un taller-sastrería del sigo XV



Noticias documentales de archivos sobre los sastres.

1396: 
"(...) Anthonius Devinat, sartor, ville Sancti Mathei vicini (...)"

1400:
"Llorenç d’Herèdia, vecino de Valencia, tenemos referencia por el debitori (deuda) que otorga en el 1400, confesando que tiene que pagar 96 sueldos a Bartomeu Llorenç, precio de un manto de mujer de color rojo de verví[1] de Flandes, que este vendió al sastre Bernat Jornet y Clara, su mujer."

1419:
"Testes, Franciscus Canyelles, scutifer, et Gabriel d’Esplugues, sartor, Valentie."


Pero ahora que pienso, y la mujer? Las había que trabajaban en el oficio de sastre? A juzgar por las ilustraciones sí, aunque seguramente estaba relegada a un segundo plano, pero está claro que era ella quien hilaba, cortaba las telas y los paños y, posiblemente, cosía gran parte de las prendas de ropa. 

Mujeres preparando las telas siglo XV
 
Mujer cortando un patrón para una vestimenta del siglo XV


Mujeres en las diversas tareas de preparar las telas

Sin restar importancia a los pintores, escultores o arquitectos del medievo, los sastres también lo fueron, así como otros artífices en sus oficios. Bien lo representan estas esculturas.


Representación de los diversos oficios de la Edad Media, entre ellos el de sastre

Cierto es que en el momento de la búsqueda de documentación no estaba interesada en estos artesanos, pues mi trabajo de campo lo enfocaba en encontrar noticias de pintores u otros artífices en relación con obras de arte.

Ah¡ Suni quien ha dicho que el vestido no es una obra de arte si hasta tienen museos. Si es cierto, al igual que los bordadores, de los que ya hice una entrada:

http://sunimocholirosello.blogspot.com.es/search/label/%22Brodadors%22%20Bordadores%20de%20la%20Valencia%20medieval

Si nos fijamos en la imagen de un taller de sastrería nos encontramos que el maestro del obrador, vestido modestamente, está concertando una prenda con un ciudadano, posiblemente un burgués acaudalado o un noble, y en primera línea sus aprendices también con modesta vestimenta y al fondo diversas prendas de ricas telas y bellos colores.


Obrador medieval de sastrería

Observando bien esta recreación del taller, creo que está un tanto idealizada con respecto a la ropa del sastre y sus ayudantes, pues en esa época los paños y las telas más exquisitas, las sedas por ejemplo, eran para la gente acaudalada y poderosa tanto en mundo de la corte, como en el mundo eclesiástico. Telas y paños que eran tintados con hermosos y brillantes colores y ornamentados con brocados y bordados de extraordinaria calidad como vemos en la siguiente imagen.




San Clemente y Santa Marta por Gonçal Peris
 Museo Diocesano en la catedral de Valencia


Para la gente humilde, la gente del pueblo era otra cosa, pues no podía gastar mucho en vestirse y tenia que buscar telas mas resistentes como el lino y con los colores grises, marrones o cualquiera otro que fuera oscuro para que la prenda aguantase más en su uso. 



Ilustración del mes de agosto ca. 1310
Salterio de la reina Maria (
Queen Mary Master)

Hay que recordar que parte de la clase eclesiástica usaba prendas de gran lujo como vemos en la siguiente imagen. 

Santo Domingo de Silos de Bartolome Bermejo
Museo del Prado (Madrid)


No ocurría lo mismo con las órdenes monásticas, pues sus hábitos eran modestos.


San Francisco y Santa Catalina
Tabla atribuida a Llorenç Saragossa
Museo de Bellas Artes de Valencia


En la siguiente miniatura también podemos apreciar la diferencia en la vestimenta de los distintos estamentos sociales.


Un banquete."Luttrell Psalter"  ca. 1330-1335


Esta magnifica pintura nos muestra la variedad de vestimenta en las diversas clases sociales.



Panel de San Vicente
Museum of the Forte da Ponta da Bandeira; Lagos, Portugal



¿Y desde cuando se cubre el cuerpo el ser humano, las mujeres y los hombres?

Según la biblia, después de la caída de Adán y Eva, de su salida del paraíso, se dieron cuenta de que sus cuerpos estaban desnudos y sintieron vergüenza.



Giotto di Bondone (1287-1332 Florencia,Italia)



Expulsión del Paraiso ca. 1400
Decoración mural de la iglesia de la Santa Cruz de Maderuelo


Seria en ese momento cuando el oficio de sastre surgió? Bien, no con lo que dicho pretendo ser irreverente, pero está claro, y viendo la imagen siguiente, nuestros antepasados no tuvieron mucha prisa en cubrir su cuerpo.


Valltorta en Albocàsser  (Castellón)



Aunque ya en la siguiente los vemos con vestimenta, qué ocurrió? Os lo dejo a vuestra imaginación.

Danza de Cogul.
 Cogul, Lleida,Cataluña (España)











[1] Tal como aparece en el original.


sábado, 30 de mayo de 2015

Cultura. Juegos. Soluciones. Lugares mágicos, tesoros perdidos en medio de la nada

Cultura. Juegos. Soluciones. Lugares mágicos, tesoros perdidos en medio de la nada.

Nombre de los lugares que hemos visitado.

1


El castillo de los Templarios de Miravet, fue construido por los musulmanes en el S.XI, su aspecto es austero e imponente y, como podemos apreciar, está situado en un emplazamiento excepcional sobre el río Ebro (Tarragona), que de por si merece la pena ir. Este recinto fortificado consta de diferentes espacios y entre todos ellos resaltaremos el patio de armas y la capilla románica, ya sólo añadir que fue uno de los últimos reductos islámicos de Cataluña.


2


Urueña, un pueblo  pequeño, pero que estuvo en su época rodeado de una gran muralla (siglo XIII) y que actualmente se conserva en pie parte de ella. Cuando la traspasemos nos sorprenderá su buena conservación. Recorriendo sus calles descubriremos que en este minúsculo pueblo, en el cual sólo habitan unos 200 habitantes, existe más de una decena de librerías de antiguo y que son visitadas como lugar de peregrinación de la cultura, siendo Ureña la primera Villa del Libro de España.

3

El Castell de Guadalest es una pequeña población situada en la parte norte de la comarca de la Marina Baixa en Alicante, que ya existía en la época musulmana y que después de la Reconquista, ésta iniciada por Jaime I el Conquistador en el siglo XIII, gran parte de su población islámica siguió habitándola bajo el dominio de distintos nobles de la Corona de Aragón. Hay mucha historia y arte en este pequeño pueblo y el lugar donde está emplazado es magnifico. Os invito a ir y descubrirlo.


4


El Aguallueve es un manantial que está ubicado en Anento, pueblo de Zaragoza, el cual está reconocido como uno de los más bonitos de España. En este nacimiento, la aguas caen de forma continua creando un espectáculo natural y vivo en el que, a poco que nos adentremos en su interior, podremos contemplar grutas moldeadas en la roca por el paso del agua. Os lo recomiendo para relajarse.


5

Olvera es un admirable pueblo de origen árabe que está situado en la bella Sierra de Cádiz, por el que trascurre la Vía Verde de la Sierra, ruta que fue declarada de interés turístico de Andalucía, además está considerada entre las mejores de Europa, a lo que se añade que esta villa fue declarada conjunto histórico-artístico desde el año 1983. Todo ello invita a visitarlo.

jueves, 28 de mayo de 2015

Cultura. Juegos: Lugares mágicos, tesoros perdidos en medio de la nada

Cultura. Juegos.
Lugares mágicos, tesoros perdidos en medio de la nada.

Buen día, nos vamos de viaje. 
Los pueblos o ciudades que veis tienen su encanto, su historia, su arte, su leyenda y,como no, su gastronomía.
Disfrutad.
El sábado las soluciones.




1


2



3



4


5

sábado, 9 de mayo de 2015

Cultura. Juegos. Lugares mágicos, tesoros perdidos en medio de la nada

Cultura. Juegos. Lugares mágicos, tesoros perdidos en medio de la nada.

Tesoros perdidos en medio de la nada, lugares mágicos
Para distraernos un poco el fin de semana 
La solución ya, para el domingo descansar
A tod@s los que habéis dado los nombres, uno o todos, de los lugares, os felicito pues no era sencillo, pero está claro que sois muy perspicaces

Buenas noches y
!Feliz domingo¡

1

A donde primero viajamos es a Nueva Delhi y vemos la majestuosa y extraordinaria torre de la Victoria de una altura de unos 70 metros, y en ella se hayan los restos del Qutb Minar, además de una mezquita de finales del XIII, siendo el primer templo islámico en la India.


2

Cambiamos de continente y ahora estamos en Siberia (Rusia) en la mina de diamantes de Mirny. Al parecer es uno de los huecos mas grande hecho por el hombre. La ciudad donde está fue construida por Stalin para extraerlos y así satisfacer la demanda industrial. Actualmente está parada, pues hay dificultades para seguir con la construcción del hoyo.


3


Ahora estamos en España, la España insular, en Fuerteventura, Islas Canarias. la imagen que vemos es, mejor dicho fue la de un lujoso trasatlántico construido en 1940, el SS América, como buque de pasajeros de los EEUU, y fue en su momento unos de los mayores. Durante muchos años navegó hasta que, en 1994, el buque encalló en la playa de Garcey, perteneciete a localidad de Pájara, ésta situada en la costa suroeste de Fuerteventura. Finalmente, por los embates marinos, se rompió en dos, y parte de él, la popa, se perdió en el fondo del océano, mientras que la de proa se quedó en la mencionada playa, por lo que durante mucho tiempo dio una imagen fantasmagórica, hasta que en el 2007 se destruyó.

4



Ahora nos vamos a China, a la ciudad sumergida de Shicheng, que en realidad son dos: Shi Cheng y He Cheng y su antigüedad es de más de 1300 años. Como podéis comprobar están bajo el agua, inundadas desde 1959, pues el gobierno optó, supongo que para bienestar del pueblo, por construir una central hidroeléctrica, conllevando a que ambas quedaran sumergidas.

viernes, 8 de mayo de 2015

martes, 5 de mayo de 2015

Oficios y documentos de la Valencia Medieval. Els fusters/ Los carpinteros

Els fusters/Los Carpinteros de la Valencia medieval (II), esos grandes olvidados

No hace mucho hice una entrada de los carpinteros, esos grandes olvidados
y como habéis podido ver escribí sobre lo que hacían algunos en este oficio, aquellos que fabricaban mobiliario, pero en el tintero se me quedaron otros y no menos importantes.
Entre ellos están los carpinteros que hicieron posible que veamos hermosos retablos de madera, en los que se plasman bellas imágenes, éstas gestadas por los pintores en su taller u obrador.

Retablo de San Valero
Capilla del claustro de la catedral de Segorbe (Castellón)
Atribuído a Jaume Mateu (1382/1402-1438/1453, Barcelona, Valencia)

He elegido este retablo pues en él apreciamos que en su parte izquierda, mirándolo de frente, no se han conservado las tablas. Éstas correspondían a los santos Abdón y Senen y la deportación de San Valero y San Vic, imágenes que vemos, tras este párrafo, gracias a unas fotografías. La parte desaparecida ha sido restaurada con dos nuevas tablillas, por las que nos hacemos una idea de cómo sería la totalidad del retablo.

Santos Abdón y Senen

Deportación de San Valero y San Vic

Un apartado importante, y que no se puede olvidar, es la disposición del retablo antes de pintarlo. Preparar la madera era una parte fundamental y esa era la tarea de los carpinteros, y así lo confirman documentos como los del maestro Vicent Serra (1388-1413, Valencia), artífice al que se le hicieron encargos como el de setiembre de 1395. Este alude a un contrato que firmaron dicho carpintero y su mujer, Francesca, con el fraile del convento de San Francesc de Morvedre en Sagunto (Valencia), por la fabricación de la estructura de un retablo de madera, por el que le pagaron 14 libras.

Retablo de la Trinidad
Convento de las Agustinas de Rubielos de Mora (Teruel)
Del circulo de Gonçal Peris (1362-1442, Valencia)
La imagen no corresponde al retablo mencionado, pero he creído oportuno ponerla, pues el acceso para verla no es fácil y también para informaros que, aun siendo la población de Teruel en Aragón, desde estas tierras se hacían encargos a los pintores residentes en Valencia.

En abril del año 1399, se redacta el contrato entre el maestro carpintero Vicent Serra y el padre Miquel de Miracle, prior de la cofradía de San Jaume de Valencia y rector de  la población de Penàguila (Alcoy), además de los mayordomos de aquella, para confeccionar, de madera de álamo, un retablo, que pintarán Pere Nicolau y Marçal de Sas, bajo la advocación de San Jaime. Desgraciadamente la pintura mencionada está desaparecida, pero os muestro otro retablo facturado por el pintor antes mencionado, Pere Nicolau y que, posiblemente, para la elaboración del mismo contara con la colaboración del maestro pintor Marçal de Sas.

Retablo de la Virgen (1404) de Pere Nicolau
Museo de Bellas Artes de Valencia




Con las noticias documentales antes mencionadas, sabemos que carpinteros y pintores estaban en colaboración para la confección de retablos, pues sobre la madera desnuda no se podía pintar, por lo que era necesario, una vez ensamblado, el trabajo de otros artífices: el gueixare (yesero), mazonero (albañil), tallistas, imagineros, escultores, doradores. De estos últimos, los doradores, ya hice una entrada.
No podemos olvidar a los arquitectos, ya que si nos fijamos en la estructura del retablo, éstos bien pudieron dibujar la traza del mismo, aunque es posible que los maestros carpinteros asumiesen ese trabajo, el dibujo, al igual que acometían una labor más delicada, la de la talla.

Retablo de la Eucaristia o de la Santa Cena (1385-1390)
Atribuído a Llorenç Saragossa
Iglesia de villahermosa del Rio (Castellón)

Vamos a ver con detalle la talla de los anteriores retablos y de algún otro, con esa tracería de arcos polilubolados y columnas espigadas. 

Detalle del retablo de la Santa Cruz, atribuido a Miquel d'Alcanyís
Museo de Bellas Artes de Valencia

Y ahora detalles de edificios de arquitectura gótica o medieval y percibimos cuanto tienen en común, de cuanto debe la pintura a la arquitectura o viceversa.

Detalle de una tracería con arcos polilobulados
Puerta de los Apóstoles de la catedral de Valencia
Villard de Honnecourt, Album de dessins et croquis. 1201-1300
Biblioteca Nacional de Francia

En cuanto al proceso de la estructura de los retablos, la madera, bien fuera de álamo, roble o pino, había que estar bien seca para poder trabajarla, y era una de las primeras tareas que debían hacer los carpinteros. Una vez seca, debían cortarla según las medidas para hacer las tablas u otros elementos como les polseres (guardapolvo del retablo), filloles (entrecalles) o piezas ornamentales y finalmente unirlas o ensamblarlas con clavos y sosteniendo a toda la estructura una cruz en forma de aspa.


Estructuras de un retablos góticos 

En las siguientes imágenes podéis apreciar y descubrir las partes de la estructura de los retablos.

Retablo de San Jorge o del Centenar de la Ploma, atribuido a Marçal de Sas
Victoria&Albert Museum, Londres (Inglaterra)
Retablo de la Virgen de la Leche, atribuido a Antoni Peris
Museo de Bellas Artes de Valencia



En el detalle de la tabla central de la anterior imagen, vemos como el doselete cubre a la Virgen de la Leche acompañada de ángeles.
Detalle del retablo de la Virgen de la Leche

Puerta de los Apóstoles de la Catedral de Valencia (1925)

En la siguiente vemos el doselete cubriendo a los apóstoles, por lo que de nuevo tenemos esa relación entre la estructura y traza de los retablos y la arquitectura. Lo cierto es que algunas puertas o entradas de catedrales, iglesias o basílicas son fachadas retablos, tema que merece otra entrada.

Detalle de la puerta de los Apóstoles
Catedral de Valencia

Y ya resumiendo la arquitectura o diseño del retablo de madera, que finalmente se trata de un conjunto de tablas pintadas, fue durante los siglos XIII y XIV sencilla, pero a finales de siglo XIV evoluciona de manera progresiva hacia unas formas más complejas. En el Reino de Valencia, dado lo tardío de la reconquista (1229-1245), el frontal o antipendio del románico no tuvo cabida, pero podemos ver este tipo de "retablo" en otros lugares como Cataluña.


Frontal de altar con Cristo en Majestad y la Vida de San Martín Anónimo (1250), Cataluña Walters Art Museum

Visto el frontal apreciamos que ha habido una evolución tal como que en la tabla o las tablas centrales se añadieron entre tres y cuatro piezas con las medidas descritas en contrato, además de otras partes como la cimera o ático, la predela, entrecalles y guardapolvos y también de aquellos elementos decorativos, que cada vez son más numerosos, que conforman el conjunto pictórico.

Unir todas las partes e imprimar son parte de la preparación del retablo para que el artista comience a pintar, pero antes de entrar en esta tarea, está claro que debe haberse hecho un dibujo preparatorio sobre la superficie.


Villard de Honnecourt, Album de dessins et croquis1201-1300
Biblioteca Nacional de Francia
Sobre este apartado hay estudios gracias a que la documentación encontrada da referencia que en hojas de papel (álbum) se dibujaban, por poner ejemplos, figuras, paisajes u ornamentación como modelos. Es un tema muy interesante sobre el que, y gracias al hallazgo de más documentos, se puede hacer un discurso más amplio. De todos modos el tema iconográfico, es decir, la advocación bajo la cual se contrataba el retablo quedaba, la mayoría de veces, en manos del contratante, y al pintor no se le daba elección en el tema. En cualquier caso, si era poseedor de los dibujos, se supone que los presentaba como modelos a los clientes, aunque también servían de ejemplo otros retablos que el pintor ya había facturado.

Espero que os haya gustado.