lunes, 7 de diciembre de 2015

Historia del Arte. Capilla del Reconditorio de la Catedral de Valencia

Capilla del Reconditorio.
Catedral Metropolitana de Valencia.

Hoy os quiero mostrar unas pinturas que son poco conocidas, incluso para algunos valencianos, a pesar de que se encuentran en un edificio tan emblemático como es la catedral, la Seo de Valencia. Esta obra de arquitectura inició su construcción, tras la reconquista de Jaime I (1238), sobre la mezquita que había y fue dedicada a la Asunción de la Virgen. 


Vista occidental desde la plaza de la Virgen (de la Mare de Déu)
 Puerta de los Apóstoles (gótica), cimborio y Obra Nueva


Ahora bien el problema para verlas viene por el hecho de dónde están ubicadas (Cámara Secreta o Reconditorio), pues no son visibles si no accedes primero a la Sacristía de la catedral y, como podéis ver, para entrar a la cámara ha de hacerse con una escalera.

Sacristía de la catedral de Valencia
Entrada a la Cámara Secreta o Reconditorio
Esta capilla fue construida en las primera etapa de la obra de la catedral, entre los siglos XIII-XIV, y estuvieron al frente de su trazado arquitectónico el maestro de obras Arnau Vidal y mas tarde el maestro  italiano Nicolás de Ancona. 
Al parecer esta estancia, de traza cuadrada, sirvió para albergar, en un nicho ubicado en una de sus paredes, la reliquia de la Santa Espina de Cristo y, según cuenta la historia, fue regalada por san Luis, rey de Francia, hacia mitad del siglo XIII.
En la siguiente imagen vemos la hornacina con arco lobulado y ya apreciamos las pinturas en el muro, las cuales representan diversos pasajes de la vida de Cristo.

Interior de la estancia con el nicho y las pinturas 



Pasajes de la vida de Jesucristo


Desde otro ángulo

Tras la restauración de tan magnificas pinturas, podemos apreciarlas en su total excelencia.

Pasajes de la Pasión de Cristo 
y ángeles sobre el nicho portando la corona de Espinas
 interior de la Cámara Secreta 

Atendiendo a la técnica de que el dibujo predomina sobre el color y que las figuras ofrecen una escala irreal, como el pasaje de Cristo y los verdugos, 

La Flagelación

estas pinturas se pueden inscribir dentro del estilo gótico lineal o  francogótico, pero si nos fijamos en las vestimentas, por ejemplo,

Cristo con la caña y la corona de espinas
ante el pueblo con Caifás y Pilatos

vemos una tonalidades que son mas propias de una facturación pictórica más avanzada por su modulación, además los personajes están pintados dando la sensación de movimiento, quizás irreal, pero que rompe esa rigidez tan característica del gótico lineal. 
Además si nos fijamos en el fondo arquitectónico ya percibimos una cierta perspectiva en la que los personajes aparecen bajo unos arcos lobulados y unos edificios coronados con unos merlones, que nos recuerdan a la Valencia amurallada.

Detalle de los edificios

No querido dejarme en el tintero el detalle del paño o cortina en trampantojo, que simula cubrir el muro desde la base de las escenas hasta el suelo de la estancia.

Cortinas de trampantojo

Por todas dichas características, cabe la posibilidad de que fueran hechas por un maestro pintor a principios del siglo XIV, pero desconocemos la autoría de las mismas, solo nos resta decir que las escenas fueron, aunque con una expresión un tanto ingenua, narradas con cierto dinamismo consiguiendo un resultado excelente.


lunes, 26 de octubre de 2015

Pinturas y documentos de la Valencia Medieval. Miquel d'Alcanyís


ALCANYÍS, Miquel d'

(1407/1408-1462, Valencia, Barcelona y Mallorca)[1]

Pintor itinerante, inmerso en el estilo Internacional, conseller de Mallorca.

Obra: retablos, pintar en un paño de oro  las armas de la Santa Pau, capilla Mayor de la catedral de Valencia y esculturas de la puerta gótica de la catedral de Valencia.




[1] También conocido como Mestre de Gil i Pujades i Mestre d’Alcúdia. Algunos autores: Mestre del Bambino Vispo.





Tablas correspondientes al retablo "La  leyenda de San Miguel"
Museo de Bellas Artes de Lyon (Francia)





miércoles, 21 de octubre de 2015

Oficios y documentos de la Valencia Medieval. Iluminadores, escribanos, encuardenadores



Amig@s, hace un tiempo publique una entrada sobre libros:

"Los libros, saber y belleza. 
Oficios de la Valencia medieval"


Pues volveré con una segunda parte (y no es una amenaza). Ahora os dejo con esta magnifica portada que descubrí gracias a Ana Manzano.

Esta portada, panel de madera pintado, cubrió el libro de cuentas que elaboró Biccherna de Siena, pero no os voy a decir nada más sobre él, pues mi interés es contaros sobres manuscritos de la Valencia Medieval y sus iluminadores....  





The Metropolitan Museum of Art
(imagen cedida por Ana Manzano)

lunes, 19 de octubre de 2015

Cultura. Premios. "Blogger House". Por la contribución a la blogosfera

Cultura. Premios. "Blogger House". Por la contribución a la blogosfera.


+Francisco Moroz , por su afabilidad hacia mi blog ha tenido a bien mencionarme con un nuevo premio. Gracias. 

Premio que él también ha recibido junto con otros, de los que es merecedor, pues es un maestro de la palabra. 

Francisco es un placer seguirte.






Como veis es el BLOGGER HOUSE. 

Su significado es: 

La contribución positiva de aquellos blogueros que tengan al menos un blog actualizado regularmente y con contenido de calidad.

Un premio a la constancia y a la pasión por lo que se publica.


Para recibirlo es requisito:
  • El agradecimiento
  • La nominación de 10 blogueros que a título personal contribuyan de forma activa en la blogosfera
  • Notificarlo públicamente a los nominados.
  • Poner el logo en tu blog.

Mis nominad@s son:











Aunque de cada uno de ell@s tengo una entrada en mi blog, os recomiendo visitar los suyos.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Pinturas y documentos de la Valencia Medieval. Llorenç Saragossa

 SARAGOSSA,[1]Llorenç (1363-1445, Barcelona, Valencia)
Pintor del rey (Pedro el Ceremonioso).
Pintor de retablos, tabernaculos, custodias, guardapolvos (polseres) de un retablo, en las habitaciones de la reina Eleonor de Sicilia, tumba de madera, bastimento como soporte para un tapíz, claves o vueltas del Pes del Rei.

De Llorenç Saragossa, aunque nacido en tierras aragonesas (posiblemente en la ciudad de Cariñena), se tiene noticias documentadas desde los años sesenta del siglo XIV, años que corresponden a su vida profesional desarrollada en tierras catalanas, etapa que dura, más o menos, una década, hasta 1374. Desde este último año hasta el final de su vida, tanto la particular como la profesional, transcurre en la ciudad de Valencia con desplazamientos temporales, por motivos de trabajo, a otras ciudades de la Corona de Aragón.




[1] En los documentos originales: Çaragoça, Zaragoza.




Retablo de la Virgen con el Niño (Virgen de la Leche)
atribuido a Llorenç Saragossa (Lorenzo Zaragoza)
MNAC

martes, 22 de septiembre de 2015

Pinturas y documentos de la Valencia Medieval. Gonçalbo Sarrià (Peris. àlies Sarrià)


SARRIÀ (Peris, àlies Sarrià), Gonçalbo 
(1380-1451, Valencia)

Pintor.
Obra: retaules, coberta de la Sala de la Casa de la Ciutat, tomba, faristol, argentar un penell, guardapols de l'altar Major de la catedral de València, daurar i pintar el tabernácle, banc i sotabanc d'un retaule, aquests ubicats a l'església de San Martí de València.





Retaule de Santa Bàrbara.
Tremp i daurat amb pa d'or sobre fusta. Gòtic Internacional. Procedeix del poble de PuertoMingalvo, una localitat aragonesa a la ratlla de València i actualment l'obra està al MNAC.

Se li atribueix al pintor que està documentat des de 1409, un pintor amb el nom de “Gonçalbo Peris (Pérez) àlies Sarrià”, però cap document que s'ha trovat de Gonçal Sarrià dóna notícia de la facturació del retaule pel dit pintor.

martes, 30 de junio de 2015

Oficios y documentos de la Valencia Medieval. Iluminadores, escribanos, encuadernadores

"Ensenyar a llegir i escriure la llengua valenciana."

El libro,  según el diccionario de la R.A.E., es el conjunto de muchas hojas de papel u otro material semejante que, encuadernadas, forman un volumen. Dicho así parece frío, pero tod@s los que amamos los libros sabemos lo que nos aportan y la compañía que nos ofrecen en esa soledad de nuestro interior. Sí, es una buena pregunta ¿Qué te aporta un libro? Al margen de la respuesta, vamos a comentar sobre él, tanto en su contenido, cuando este es iluminado, y sobre su encuadernación: el volumen en sí. 




Imágenes por gentileza de Luis Duque

Como sabéis, en los primeros siglos de la Edad Media, al menos hasta el XII, el libro fue de uso y lectura exclusivo de los monasterios, el pueblo, aparte de que gran mayoría de las personas no sabía leer, no tenían acceso a ellos, (igual se les quería ignorantes). Ya durante la Baja Edad Media su uso se fue extendiendo y dejó de ser un objeto de culto y de carácter divino para empezar a tratarse como base de trabajo de los estudiantes.


Clase en la Edad Media
Miniatura 
 Innozence IV, Apparatus super V libros Decretalium, 296ff., ms. 31, f. 278
Biblioteca de la Sorbonne
París (Francia)

Como especialista y conocedora de los oficios que se ejercieron en el Reino de Valencia entre los siglos XIII al XV, seguiré con la referencia documental del siguiente pintor-iluminador y maestro de la enseñanza de la lengua valenciana, tanto en la escritura, como en su lectura: 
Joan Sànxeç, documentando en Valencia desde 1393 a 1418. 
Fue pintor e iluminador y enseñó a leer y escribir la lengua valenciana.


Miniatura de un entorno universitario en el siglo XIV
Una primera noticia sobre él es la del año 1393, en la que se le menciona como iluminador. Esta referencia alude a la demanda interpuesta, ante la Cort del Justícia Civil de Valencia, por Miquel Rúvio, su notario, contra Bernat Cassà, también notario, por incumplimiento del contrato que firmaron para la elaboración de "draps empremptas", telas o paños con señales.

Documento de 1393:
Anno a Nativitate Domini MºCCCºXCºIIIº, [die] iovis XXVIIIº augusti. Devant l’onrat en Manuel Ripoll, justícia de la ciutat de València en lo civil, comparech en Miquel Rúvio, en lo nom dejús declarat, e present en Bernat Caçà, per scrit posà ço que·s segueix:
Davant la presència de vós, honrat en Manuel de Ripoll, justícia de la ciutat de València en lo civil, comparech en Miquel Rúvio, notari, procurador d’en Johan Sànxeç, il·luminador de llibres, vehí de la ciutat de València, diu e proposa que com en l’any de la Nativitat del Nostre Senyor Jhesucrit de mccclxxxix en lo mes de noembre fos stada feta [companyia] entre lo dit en Johan Sànxez, principal seu, e en Bernat Caçà, notari de la damunt dita ciutat, per usar i obrar la obra de draps empremptats, ...

Otros asuntos están registrados del artífice en cuestión, pero el que nos interesa ahora es el del año 1413, año en que se registra el pago, este hecho por el clavari de la Clavaria Comuna, por los trabajos efectuados en el Llibre de Privilegis e Llibertats de la ciudad de Valencia.


Jaime II, representado en una letra inicial en el Llibre dels Priveligis
Archivo Municipal de Alcira (Valencia)

Documento de 1413:
“Ítem pagui de manament dels honorables jurats XV florins a·n Johan Sanxez, il·luminador en satisfacció de il·luminar, florejar, capcelmare caplletrar los Privilegis e llibertats de la dita ciutat. E axí fon provehit en consell celebrat a IIII de juny any mccccvii. E ha-n’i albarà dels honorables jurats fet a X de juny anno predicto.”



Representado el rey Pedro IV el Ceremonioso en el Llibre dels Privilegis
Archivo Municipal de Alcira (Valencia)

Le siguen otras referencias documentales, éstas de mayo y julio de 1414, en las que primeramente se le da una cantidad de 11 libras para que acabe de iluminar el mencionado libro.

Documento de mayo de 1414:
Ítem pagui a·n Johan Sànxez, il·luminador, en paga de concorrent convert de çò que deu haver per acabar de il·luminar los Privilegis o libre de aquells acabat e per fer-hi alcunes istòries que·y fallien. E haguì albarà dels honorables jurats. Scrit en València a XXVI de maig de l’any mccccxiiii...... XI lliures.”

Finalmente en julio del mismo año, el 1414, se le hace un segundo pago de 10 libras, 11 sueldos y 9 dineros, de los 541 sueldos y 9 dineros que le debían, pues el trabajo fue tasado por los iluminadores Domènec Crespì y Domènec d'Adzuara, contemporáneos a Joan Sànxeç.

Alfonso IV el Benigno. Llibre dels Privilegis
Archivo Municipal de Alzira


El Libro de los Privilegios de Valencia.
Como bien dice su título en él se registran los privilegios y libertades que concedieron los distintos monarcas de la Corona de Aragón, sirviendo para conectar la monarquía con el pueblo a través de la administración y fue Jaime I quien los concedía al nuevo reinado incorporado a la Corona, el Reino de Valencia.

Posible retrato de Jame I el Conquistador
MNAC (Barcelona)

La redacción de los mismos fue primero sobre pergamino, 
Pergamino de Jaime I
pero con el tiempo y dado que se concedieron algunos más, su redacción fue sobre papel, hecho que permitió que su consulta fuese más fácil. Del Llibre dels Privilegis se hicieron varios ejemplares, pero uno de los más antiguos se ha conservado en el archivo de la Corona de Aragón. En él se destaca los 75 privilegios del rey Jaime I el Conquistador, complementado por los redactados por los reyes Pedro I, Alfonso I y Jaime II de Valencia.


Representación del rey Jaime I en el Llibre dels Privilegis
Archivo Municipal de Alcira (Valencia)
Detalle de la representación del rey Jaime I en el Llibre dels Privilegis
Archivo Municipal de Alcira (Valencia)



Como habéis podido comprobar en las imágenes anteriores, en la inicial están representados algunos de los reyes de la Corona de Aragón, y podemos apreciar que la vestimenta que los cubre es de talle corto, con calzas, cinturón y la corona que los distingue como personas reales. Sentados en sus tronos, como Jaime I que está tocando el arpa o Alfonso el Begnino, que luce una buena espada, para así dar un poco de perspectiva o montando a caballo como es el caso de Pedro el Ceremonioso, con su punyalet

Contar aquí los inicios de la escritura hasta la edad Media requiere otra entrada, pero al menos informaros que los documentos en la Alta Edad Media hasta los comienzos de IX fueron escritos por completo con la escritura Carolingia, ésta surgida en el siglo VIII, hasta que, finalmente, en el siglos XII-XII aquella es desplazada por la gótica, llamada así debido a su forma estilizada y, por que en cierta manera, tomo como punto de referencia la arquitectura del momento con esos arcos y bóvedas ojivales.

Claustro del Silencio (arcos ojivales)
Monasterio de la Valldigna (Valencia)

En cuanto a la iluminación decorativa de la página en los margenes, tenemos todo un mundo de fantasía vegetal, animal y humana llamada "drôleri" (bufonada). Este tipo decoración tienes su inicios en el siglo XII y perdura hasta el XV, aunque hay ejemplos en libros posteriores a dichos siglos. En las siguientes imágenes podéis apreciarlo.

Llibre del Consolat del Mar
Archivo Histórico Municipal de Valencia

Llibre del Mustaçaf
Archivo Histórico Municpal de Barcelona

Y los colores, los habéis apreciado? Tanto los iluminadores o los pintores de la época medieval, su paleta era amplia y aquellos, extraídos de la naturaleza, eran preparados en el obrador o el taller por los aprendices o ayudantes bajo la mirada atenta del maestro aunque había maestros para fabricar los pigmentos como es el caso de Antoni Nicolau, documentando en la ciudad de Valencia en el año 1414:

“(...) magistri faciendi vermeló (...),”

que preparaba el vermellón bermejon/bermellon llamado así por tonalidad roja, hecho a base de insectos como la cochinilla o de minerales como la cinabarita (cinabrio). El amarillo y el verde estaban hechos a base de plantas como la reseda o el azafrán  y también por el ocre, en el caso del primero y de bayas y minerales como el cardenillo o la malaquita para el segundo.

Y el azul? Este fue  un color especial en la Edad Media, tanto que como vemos en un documento del 1418, este del pintor Maties Marti, al que se le encarga un retablo, gran parte de la cantidad estipulada para la facturación del mismo, tenia que ser destinada para la compra de 3 libras, 2 onzas y un quarter para  "azur de Acre" (Azul de Acre), azul marino del lapislalázuli y también se extraía de plantas como el añil, y que se utilizaba, especialmente, para el manto de la Virgen.


La Virgen de Tobed, atribuída a Llorenç Saragossa

Igualmente el blanco y el negro se preparaban de minerales, plomo carbono o incluso para el último marfil quemado, toda una curiosidad.
Y finalmente tenemos el dorado y plateado, sacados del oro y de la plata y que bien se presentaban en polvo (pulverizado) o en láminas muy finas (pan de oro). De este último, el pan de oro, ya lo mencione en mi entrada sobre los doradores:
 http://sunimocholirosello.blogspot.com.es/search/label/doradores



Podría seguir escribiendo de los escribanos, copistas, encuadernadores, pero creo que para una primera parte está bien. Seguiré, os lo prometo.

Espero que os haya gustado..



martes, 23 de junio de 2015

Cultura. Juegos. Soluciones. Lugares mágicos, tesoros perdidos en medio de la nada

Cultura. Juegos. Soluciones. 
Lugares mágicos, tesoros perdidos en medio de la nada.

1




1) La ''Casa Ágata'' está hecha de madera de árboles petrificados y ubicada el parque nacional del Bosque Petrificado, en el Condado de Navajo (América). Posiblemente es el único ejemplo en que la madera petrificada se utiliza como material de construcción. Es un pueblo indio parcialmente restaurado (1933) y que fue obrado, hace unos 1200 años, casi en su totalidad de madera petrificada y sellado con barro. La distribución cuenta con unas ocho habitaciones y por el tamaño de la estructura y el tiempo que se pudo necesitar para edificarla indica que no era una casa de residencia o lugar de trabajo para un grupo familiar, por lo que se ha sugerido por otros investigadores que sirvió únicamente para fines ceremoniales. 

2



2) Misteriosas cuevas artificiales en China. Su descubrimiento, como muchos otros, fue casual y no por investigación arqueológica o histórica. Al parecer en el año 1922, un hombre de la localidad de Longyou y sus vecinos se asociaron para comprar una bomba de agua y así poder desviar el agua existente en un estanque hacia el pueblo donde vivían, pero que sorpresa al descubrir que no era un estanque sino la entrada de una cueva inundada, (si ya sé hay cuevas naturales con agua), pero en este caso observaron que no era así, sino que estaba hecha por mano humana. No hay documentación que explique la finalidad de este tipo excavaciones en la roca, lo único que se deduce, dada la magnitud del lugar, que fue un inmenso proyecto que implicó que se retirasen más de 900.000 metros cúbicos de roca. Es un caso especialmente extraño y nada ha quedado registrado en el pueblo chino (si lo hubo ha desaparecido). Añado que hay más de una cueva enterrada en la zona de Shangai. 

3










3) Monasterio de Geghard en Armenia (Europa) es una obra arquitectónica única en la provincia de Kotayk, parcialmente excavada en la montaña situada en la inmediación y que está rodeada por acantilados. Este y el valle alto del Azat, fueron incluidos, en el 2000, por la Unesco en la lista del Patrimonio de la Humanidad.
Según cuenta la tradición histórica de Gregorio el iluminador (San Gregorio el Iluminador (257-330) fue el fundador y santo patrón de la Iglesia apostólica armenia, llamado el segundo Iluminador de Armenia), su construcción se inicio en el siglo IV. 

Como sabemos los monasterios siempre buscan lugares apartados y con cierta connotación de lo sagrado y al parecer el lugar lo era, pues había un manantial que surgía de una cueva y que los precristianos lo veneraban y respetaban, por lo que también es conocido con el nombre de Ayrivank (el Monasterio de la Cueva), pero este primer monasterio fue destruido por los árabes en el siglo IX. Según los historiadores armenios nada se ha conservado de las estructuras de Ayrivank de los siglos IV al IX, aunque se deduce por otros construcciones de este tipo que, aparte de los edificios religiosos, también hubiera instalaciones residenciales y de servicios. A la destrucción e incendio del mismo, se le añade el saqueo de valiosos manuscritos. 

Espero que hayáis disfrutado del viaje.